viernes, 31 de marzo de 2017

Dado de la comprensión lectora

FICHA DE EXPERIENCIA.
DOCENTE:
Karina Leonor Sánchez Bernal
ESCUELA:
Dr. Pedro de Alba T.V.
NOMBRE DE ACTIVIDAD O ESTRATEGIA:
Dado de la comprensión lectora
MATERIA:
MATERIALES:
TIEMPO SUGERIDO
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
(INDIVIDUAL-EQUIPOS-GRUPAL)


ESPAÑOL





Dado  de la comprensión lectora

Lectura
    20 minutos



Grupal
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Consiste  en que por  medio del planteamiento de  preguntas  el alumno logre entender lo que lee.

Se les presenta a los alumnos el dado, el cual tiene que ser llamativo, para despertar su interés.  Explicando que se realizara una lectura en voz alta  y al termino de  la lectura, pasaran a tirar el dado y responderán la pregunta que indica.
  







jueves, 30 de marzo de 2017

Memorama y lotería de tablas de multiplicar


El avión escritor

FICHA DE EXPERIENCIA.
DOCENTE:
    PROFRA. CLAUDIA CEDILLO PÁEZ 
ESCUELA:
DR. PEDRO DE ALBA  TURNO  VESPERTINO
NOMBRE DE ACTIVIDAD O ESTRATEGIA:
EL AVIÓN ESCRITOR
MATERIA:
MATERIALES:
TIEMPO SUGERIDO
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
(INDIVIDUAL-EQUIPOS-GRUPAL)

ESPAÑOL







HOJA BLANCAS, PLUMA
30 MINUTOS





EN CÍRCULO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


  1.  Se organiza al grupo en círculo con sus sillas o bancas
  2.  Se dan las instrucciones en la hoja comenzaran a escribir un cuento con
  3.  Inicio del cuento, después se les da  la indicación de que pasará unos min.    ellos  con esa hoja harán un avión se les da  otros cinco min
  4.  Avientan su avión al centro del salón y cada quien elige un avión el qu sea lo desbaratan y lo leen
  5. Después de haber leído el inició del cuento, ellos siguen escribiendo la continuación del cuento
  6. Se vuelve hacer lo mismo vuelven a escribir y vuelven a lanzar el avión y eligen uno y scriben hasta completar el cuento con el final.
  7. Hay variantes en esta estrategia  pueden jugar con acitrón de un fandango.

  




























Bingo de las fracciones

FICHA DE EXPERIENCIA.
DOCENTE:
ALICIA MARTÍNEZ FLORES
ESCUELA:
DR. PEDRO DE ALBA
NOMBRE DE ACTIVIDAD O ESTRATEGIA:
BINGO DE LAS FRACCIONES
MATERIA:
MATERIALES:
TIEMPO SUGERIDO
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
(INDIVIDUAL-EQUIPOS-GRUPAL)


MATEMÁTICAS





Preparación y Materiales
  1. Reproducir  las tarjetas de Bingo.
  2. Pedir que cada niño (a) escoja una tarjeta de Bingo.
  3. Tener  las hojas con las tómbolas de bingo.
  4. Seleccionar la lista/tómbola de fracciones a ir llamando.
  5. Llamar la fracción. Los niños deben buscarla, y verificar si existe en sus tarjetas.
  6. Cuando el niño tiene la respuesta en su hoja, la tacha con una X o coloca una ficha sobre la casilla correcta.
  7. El primer jugador en tener cinco respuestas correctas es el ganador.

40  MIN
X DIA






DOS SESIONES POR SEMANA











GRUPAL
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ESCUELA PRIMARIA “DR.PEDRO DE ALBA”
Turno: Vespertino                      CCT: 09DPR2258Z
Grupo: 5° “B”  CICLO ESCOLAR 2016 -2017
Profesor de grupo: Alicia Martínez Flores
El BINGO es una gran manera para que los niños se emocionen e interesen en el aprendizaje de las fracciones.
¡El Bingo de fracciones equivalentes es siempre un éxito con los alumnos! Es una gran manera para que los estudiantes refuercen y practique el cálculo de fracciones equivalentes y el aprendizaje de los conceptos básicos!

1. INSTRUCCIONES
·         A cada jugador se le da una tarjeta de bingo con fracciones al azar.
·         Se decide quién será la persona que llama. El llamador es responsable de llamar a las fracciones del bingo y no es un jugador en el juego. Así que la persona más probable que sea la persona que llama es el profesor.
·         La persona que llama o cantador debe recordar a todos que el espacio central de las tarjetas, aquel marcado con una estrella, es libre y todos deben marcarlo.

·         La persona que llama escoge una lista de fracciones preparada que sustituye a la tómbola en el juego tradicional.
·         La persona que llama lee una fracción a la vez y la tacha, y permite a los jugadores marcar en una de las visualizaciones de fracción en la tarjeta si coincide. Los gráficos de las cartillas pueden ser de fracciones equivalentes (no reducidas) por lo que los jugadores deberán reducirlas mentalmente si las quieren marcar.
·         Si la fracción llamada, no coincide con ninguna de las representaciones gráficas de fracciones en las tarjetas, el jugador no marcará ninguna en su tarjeta.
·         El juego continúa hasta que alguien tenga marcas a lo largo de una fila de su tarjeta, a lo largo de una columna de su tarjeta, o a lo largo de una diagonal.

·         El primer jugador en marcar uno de estos patrones deben ponerse de pie y gritar "¡BINGO!"
·         Después de que un jugador se haya declarado ganador, el llamador debe comprobar el BINGO para asegurarse de que el jugador realmente haya marcado las respuestas que responden a las operaciones que fueron llamadas. Si todas sus respuestas se comprueba, habrá felicitaciones.
·         Si usted desea tener más de un ganador, el juego sigue. Esta es una manera de tener múltiples ganadores. Mientras el primer ganador espera la próxima partida, los demás siguen jugando.
·         El juego de bingo con las matemáticas es una manera buena de hacer trabajar la mente de los niños con las matemáticas.


ANEXAR IMÁGENES O FOTOGRAFÍAS DEL PRODUCTO O MATERIAL.

FICHA DE EXPERIENCIA.
DOCENTE:
PRESENTARON PROFESORAS:
LESLIE BERENICE MALACARA GTIÉRREZ
 VALENTINA SILVIA CÓRDOVA PALACIOS
ESCUELA:
PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ  MATEOS
NOMBRE DE ACTIVIDAD O ESTRATEGIA:
LOTERÍA DE NÚMEROS
MATERIA:
MATERIALES:
TIEMPO SUGERIDO
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
(INDIVIDUAL-EQUIPOS-GRUPAL)
MATEMÁTICAS
PARA CADA EQUIPO:
  • TARJETAS Y PLANTILLAS DE LOTERÍA
  • FICHAS O SEMILLAS
45 MINUTOS
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.        ORGANICE EQUIPOS DE 7  INTEGRANTES PARA JUGAR LOTERÍA DE NÚMEROS.

2.        ESCOJAN UNA PLANILLA .

3.        ELIJAN A UN COMPAÑERO PARA QUE “CANTE” LAS TARJETAS DE NÚMEROS; LAS CARTAS QUE SE LEEN TIENEN EL NÚMERO ESCRITO CON LETRA . ESTO AYUDARÁ A LOS ALUMNOS A TENER UNA CORRECTA ORTOGRAFÍA EN LA ESCRITURA DE CANTIDADES. LAS TARJETAS TIENEN MARCADAS CON ROJO LAS LETRAS EN QUE SE COMETEN ERRORES ORTOGRÁFICOS CON MAYOR FRECUENCIA.

4.        LOS DEMÁS COLOCARÁN UNA SEMILLA O FICHA SOBRE LOS NÚMEROS DE LA TARJETA, CONFORME LOS VAYAN CANTANDO.

5.        EL PRIMERO QUE LOGRE COLOCAR FICHAS EN TODOS LOS NÚMEROS GRITARÁ “¡LOTERÍA!” Y SERÁ EL GANADOR.

6.        TODOS VERIFICARÁN QUE SEAN LOS NÚMEROS CORRECTOS.

NOTA: SE PUEDE PERMITIR QUE LOS ALUMNOS REPITAN ESTE JUEGO EN CLASES POSTERIORES, LO CUAL LES SERVIRÁ PARA REAFIRMAR LA RELACIÓN ENTRE LA ESCRITURA DE CANTIDADES CON PALABRAS Y LA ESCRITURA NUMÉRICA. SE PUEDE REALIZAR LA SIGUIENTE VARIACIÓN: LOS ALUMNOS INVENTARAN UNA OPERACIÓN (SUMA O RESTA) QUE DE COMO RESULTADO EL NÚMERO DE LA TARJETA, ESTO PROMUEVE EL CÁLCULO MENTAL.
FICHA DE EXPERIENCIA.
DOCENTE:
PRESENTARON PROFESORA NALLELY GÓMEZ OBISPO Y MARÍA PETRA CASAS RODRÍGUEZ

ESCUELA:
PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ  MATEOS
NOMBRE DE ACTIVIDAD O ESTRATEGIA:
ESTRATEGIA “MI MONSTRUO LECTOR”

MATERIA:
MATERIALES:
TIEMPO SUGERIDO
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
(INDIVIDUAL-EQUIPOS-GRUPAL)


Español





TARJETAS CON ANIMALES: perro, gato, pollito, vaca, burro, etc
HOJAS BLANCAS
COLORES
PLUMONES
40 min.


EQUIPOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

BLOQUE IV
ESTRATEGIA “MI MONSTRUO LECTOR”:
CONSISTE EN CREAR UN MONSTRUO CON SU NOMBRE Y REALIZAR UN PEQUEÑO CUENTO ORAL Ó ESCRITO CON LOS ALUMNOS.
MATERIALES:
·         TARJETAS CON ANIMALES: perro, gato, pollito, vaca, burro, etc
·         HOJAS BLANCAS
·         COLORES
·         PLUMONES
CONOCIMIENTOS PREVIOS
 QUE EL ALUMNO:
RECONOZCA  EL SONIDO DE ANIMALES
DOBLEZ DE UNA HOJA POR LA MITAD
ESCRITURA DE SU NOMBRE


SECUENCIA DIDACTICA:
 LOS ALUMNOS:

1.  TRABAJARÁN LA ACTIVIDAD “SONIDO DE ANIMALES” PARA FORMAR EQUIPOS QUE CONSTA EN TOMAR UNA TARJETA DE UN ANIMALITO  Y HACER EL SONIDO DEL ANIMAL E IDENTIFICAR A QUE EQUIPO CORRESPONDE.
2.  YA IDENTIFICADOS LOS  EQUIPOS CON SU ANIMAL SE CONTARÁ LA HISTORIA “ANTES DE SER YO” EN DONDE SE LES PPLATICA A LOS ALUMNOS QUE ANTES DE SER ELLOS ERAN UNOS MONSTRUOS.
3.  SE LES PREGUNTA ¿QUIEREN SABER COMO ERAN ANTES? SE IMAGINAN ¿CÓMO ERAN ANTES?
4.  SE LES ENTREGARÁ UNA HOJA  PARA QUE LA DOBLEN A LA MITAD.
5.  POSTERIORMENTE SE LES SOLICITARÁ A LOS ALUMNOS QUE ESCRIBAN SU NOMBRE.
6.  SE TIENE  QUE CALCAR EL NOMBRE CON APOYO DE UN VENTANAL POR LA PARTE POSTERIOR.
7.  ABRIR LA HOJA  Y EMPEZAR A UNIR CON LINEAS PARA FORMAR EL MOSNTRUO.
8.  POSTERIORMENTE SE LES SOLICITARÁ QUE ESCRIBAN EL NOMBRE PARA SU MONSTRUO, EDAD, Y QUE PODER TIENEN.
9.  FINALMENTE LOS NIÑOS REALIZARÁN UNA HISTORA ORAL Ó ESCRITA QUE INCLUYA A LOS PERSONAJES QUE TIENEN RESCATANDO EL INICIO, DESARROLLO Y DESENLACE O FINAL.
INTERVENCIÓN DOCENTE: EL PROFESOR (A) REALIZARA EL MONITOREO EN LOS EQUIPOS PARA OBSERVAR LOS PROCESOS DEL TRABAJO.
VARIANTES:
ü  SE PUEDE HACER EL CUENTO CON ORACIONES CORTAS SUBRAYANDO EL SUJETO, VERBO Y PREDICADO.
ü  SE PUEDE USAR PARA CONOCER EL SIGNIFICADO DE SU NOMBRE.
ü  PARA SEÑALAR ADJETIVOS CALIFICATIVO.

VINCULACIÓN CON:
ESPAÑOL: ORDENAR UN CUENTO INICIO, DESARROLLO Y FINAL. EVALUACION: CON RUBRICAS PARA REGISTRAR LOS PROCESOS Y/O CON UNA LISTA DE COTEJO ACTITUDINAL. (COMPORTAMIENTOS ANTE LOS PROCESOS).